viernes, 27 de diciembre de 2013
jueves, 5 de diciembre de 2013
EL PP NO ES EL ÚNICO CULPABLE
….Una vez
aprobada definitivamente la ley Fernández, ley mordaza, se habrá acabado en
España la libertad de expresión y de manifestación, ya muy mermada en la
práctica. Mientras sigue la cascada de “reformas” que están dejando lívida la
justicia social y la democracia. Dejémonos incluso de rebuscar en herencias y
mohos, en la deseducación e infantilidad de la minoría decisiva de la sociedad
española, el problema lo tenemos hoy y es hoy cuando hay que afrontarlo. Se ha
ido agravando a ritmo creciente y ahora ha puesto el turbo. Sólo es menos grave
que lo será mañana y que dentro de otros dos años si el PP continúa a este
ritmo. Que en esa idea está….
….La
política está fallando estrepitosamente. En apariencia, andan preocupados por
la desafección de los ciudadanos. Por eso se disponen a atizar a quien se
mueva, para ver si el amor surge de los palos, según costumbre también. Algunos
medios se muestran inquietos porque cae el bipartidismo. Y porque no emerge
otra fuerza que deje las cosas tan divinamente estables como están. La sociedad
desearía otra política, limpia y que resolviera sus problemas. Como debe ser.
Y, francamente, si no paran la deriva en la que estamos sumidos, va a ser
verdad que sólo les interesa su silla, su sueldo, sus dietas y su jugosa
pensión que duplica con creces la del resto de los mortales y que sólo precisa
4 años de trabajo….
martes, 12 de noviembre de 2013
lunes, 21 de octubre de 2013
HUELGA EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA CANARIA
HUELGA EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA CANARIA
24 DE OCTUBRE DE 2013
M A N I F I
E S T O C O N J U N T O
Toda la comunidad educativa canaria (padres
y madres, estudiantado, profesorado universitario y no universitario y personal
laboral) y las organizaciones sindicales, políticas y sociales
adheridas a este Manifiesto muestran con la Huelga General de
la Educación del 24 de octubre, su total rechazo a la degradación
sistemática que está sufriendo la Educación Pública, así como a su total
desmantelamiento a través de la aprobación de la LOMCE y de los recortes
económicos promovidos por el Gobierno del Estado y por el Gobierno de Canarias.
Las políticas capitalistas aplicadas con la excusa de la
crisis económica, en pro de la búsqueda de una supuesta austeridad, están
transformando una Educación que ya de por si tiene muchas carencias, en
una carrera de obstáculos que muchos estudiantes no podrán salvar, en la que
serán tratados como mera mercancía, y en las que el profesorado cada vez más
expoliado de sus derechos, no será tomado en consideración a la hora de
planificar la política educativa.
Las agresiones a la educación del Gobierno de Rajoy forman
parte del plan de ajuste impuesto para sacar tajada de los servicios públicos
que sufren una tendencia hacia la privatización y de la merma de derechos de
los trabajadores, siguiendo los dictados de las políticas auspiciadas por
Merkel y sus socios de la Unión Europea, que son aplaudidas por el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, no pretenden más que la
mercantilización de derechos fundamentales, como lo son la Sanidad o la
Educación.
Las consecuencias de las políticas devastadoras que implican
la LOMCE y los recortes educativos serán especialmente graves en nuestro
Archipiélago por los altos índices de pobreza y paro, el abandono temprano y el
fracaso escolar, o lo altos precios de la cesta de la compra, unido a las
dificultades para acceder a una vivienda, entre otras cuestiones.
En Canarias el Gobierno de Paulino Rivero y José Miguel
Pérez viene aplicando esa misma receta amarga para los de abajo y dulce para
los intereses económicos privados. Mientras critican los recortes económicos,
aumentan las ratios, la generalización de contratos por horas o la
generalización de centros a compartir, la reducción de plantillas y de oferta
educativa en la enseñanzas pos obligatorias, aplican la reducción de
departamentos didácticos, sacando adelante sus medidas a golpe de decreto.
Por su parte, la universidades públicas canarias, con la
complicidad de sus rectores, José Regidor y Eduardo Domenech, imponen este
curso sus “normas de permanencia y progreso”, con las cuales se degrada aún más
la enseñanza universitaria, y el estudiantado tendrá aún más dificultades para
poder realizar sus estudios, pues impiden que se le puedan organizar los mismos
en función de sus necesidades, obligándoles a matricularse de un número mínimo
de créditos, y de las asignaturas pendientes, lo que con las abusivas tasas
universitarias, se hace imposible en muchos casos, por lo que un elevado
número de estudiantes no podrán terminarlos. Esta normativa de “permanencia y
progreso” no es más que un ejemplo del modelo mercantilizado de Universidad que
supone el Plan Bolonia. Además, se impone la privatización de los
servicios universitarios en una doble vertiente, por un lado, la implantación
de universidades privadas en las Islas, y, por el otro, la privatización
encubierta de las universidades públicas por medio de la gestión de servicios
universitarios que hacen las fundaciones empresa radicadas, a la manera de
administraciones B, en los centros públicos de educación superior.
La comunidad educativa muestra así su total rechazo a la
degradación sistemática que está sufriendo la educación a causa de unas
políticas de austeridad injustas que tienen como objetivo el desmantelamiento
de los servicios públicos, aquellos que deben garantizar unas condiciones de
vida dignas para toda la ciudadanía, en condiciones de igualdad y de equidad
social.
Todas esas medidas en materia educativa emprendidas por el
actual Gobierno estatal lesionan gravemente el derecho a la educación y sirven
al objetivo básico de sentar las bases de un modelo social y productivo basado
en la desigualdad.
NO A LA LOMCE
Esta es una contrarreforma fundamentalmente
ideológica, basada en una determinada concepción de la sociedad. Es una
contrarreforma impuesta, sin diagnóstico ni debate ni consenso cuyo modelo:
· Consolida
los recortes educativos, la degradación de las condiciones laborales del
personal docente universitario y no universitario y del personal laboral y abre
la puerta a una dura reconversión en el sector.
· Se ha
diseñado a espaldas de la comunidad educativa. No ha permitido analizar ni
debatir los posibles problemas de nuestro sistema educativo.
· Es
una ley privatizadora que convierte a la educación en un bien individual.
Mediante un cambio radical de objetivos, la educación deja de estar considerada
como un derecho fundamental que debe ser garantizado mediante una red escolar
de centros públicos de calidad, para someterla a las leyes del mercado.
· Es
una ley segregadora: por sexo, por lengua, por nivel adquisitivo (zona única de
escolarización, rankings de centros), por nivel académico (reválidas,
itinerarios sin salida, “altas capacidades”), por religión o por la
especialización de centros.
· Establece
itinerarios excluyentes, que seleccionan y clasifican al alumnado, incluso
antes de finalizar la educación obligatoria.
· Elimina
el derecho de participación de la comunidad educativa en los centros, dejando a
los consejos escolares como meros órganos consultivos, coartando la toma de
decisiones tanto por el personal docente como de los demás miembros de la
comunidad escolar.
· Concede
un poder casi absoluto a los directores para aprobar el proyecto de centro y
decidir en la selección de los profesores.
· Las
pruebas externas en primaria y de reválidas al final de la ESO y del
bachillerato, suponen desprecio a la labor docente y elimina la evaluación
continua. Implanta una competencia desigual entre centros y zonas geográficas
con diferente renta y nivel social, abriendo la puerta al “ranking de centros”.
Concibe la evaluación como una carrera de obstáculos.
· Pervierte
la autonomía de los centros, dando prioridad a los de especialización
curricular, que profundizan en la selección del alumnado, en la desregulación y
en la quiebra de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, no establece
medidas que favorezcan la equidad.
· Excluye
otras funciones educativas propias de una sociedad democrática, eliminando la
educación en valores. Retrocede en la igualdad de género y en la educación
mixta. Además introduce como elemento mercantilista el “emprendimiento
empresarial”. Obliga al alumnado a cursar religión o su alternativa, cuando las
religiones deberían estar fuera del currículum y del horario escolar.
· Reduce
la optatividad y en consecuencia las materias de modalidad en el Bachillerato,
lo que llevará a un recorte importante de profesorado, en torno a 5.000 a nivel
de estado.
· Genera
inestabilidad de las plantillas de los centros incidiendo negativamente en la
calidad educativa. Provocará movilidad forzosa y despidos. El profesorado
interino, junto con el personal laboral, será el primero en ser despedido.
· Elude
las recomendaciones de distintos organismos internacionales de priorizar las
inversiones en educación. No considera factores de calidad del sistema los
recursos humanos y materiales, la ratio, la formación continua y los servicios
educativos complementarios.
· Establece
una formación profesional básica que llevará necesariamente a una segregación
temprana del alumnado para trasladarle al mundo laboral con una mínima
formación (mano de obra barata) y excluyéndole de la formación reglada y de las
vías de integración, que afectará principalmente al alumnado con mayores
dificultades socioeconómicas. Ello, lleva a la creación de “centros gueto”, con
grave incidencia en las condiciones laborales de los trabajadores.
· Parte
de una concepción centralista con desprecio hacia las lenguas cooficiales y la
obligatoriedad de sufragar con dinero público la impartición de las clases de
castellano.
NO A LOS RECORTES EDUCATIVOS
Los recortes educativos responden a una estrategia
calculada para debilitar y degradar la calidad del sistema educativo y
avanzar en su privatización. Además, no suponen ninguna solución a los
problemas reales de la educación pública. Los ejes de esta política de
degradación son:
· Drástica
reducción de las plantillas: en contradicción con el incremento
sostenido del alumnado y de las múltiples opiniones cualificadas que
recomiendan el desarrollo de planes para reducir el fracaso escolar y el abandono
temprano, los cuales requieren un mayor número de docentes y de otros
profesionales del sector educativo (auxiliares, cuidadores…).
· La
reducción de medidas y servicios de apoyo fundamentales: recursos
destinados a becas en todos los niveles, servicios complementarios (comedores,
transporte, libros y material escolar), aulas de apoyo, medidas de atención a
la diversidad… Como consecuencia, muchos alumnos dejarán de recibir las ayudas
educativas y económicas que necesitan para acceder a la educación en igualdad
de condiciones, premisa indispensable para posibilitar la cohesión social.
· La
eliminación de las subvenciones y/o ayudas a las AMPAS y Asociaciones
Estudiantiles, por ejemplo, para mantener actividades extraescolares de
calidad a precios asequibles o garantizar la participación de estas en los
diferentes foros educativos.
· El
encarecimiento y la limitación en el acceso a las enseñanzas fundamentales
para la sociedad, que deben ser suficientes y gratuitas. Brutal reducción
del presupuesto destinado a la educación pública, salvaje política
privatizadora, desorbitado incremento de las tasas universitarias, reducción
del número y cuantía de las becas, deja de ser gratuito el acceso a la
educación infantil, la formación profesional y a otras enseñanzas de régimen
especial (idiomas, artísticas y musicales), recorte del mapa de titulaciones
universitarias y de FP en un contexto de paro juvenil que supera el 50%.
Contradictoriamente, se despilfarra en cuestiones innecesarias, como el uso
abusivo de las horas extraordinarias, mientras envían a miles de profesionales
al paro.
· La
reducción y paralización, drástica, tanto de la construcción de nuevas
infraestructuras en todos los niveles como de la remodelación de
las antiguas (centros para I+D, nuevos centros educativos…) La
reducción drástica del presupuesto de los centros para atender a las
necesidades ordinarias de funcionamiento y mantenimiento.
· El
empeoramiento generalizado de las condiciones en que se debe trabajar en los
centros. El incremento de la jornada de trabajo y de las tareas
burocráticas de todos los/as profesionales de la educación, la no cobertura de
las ausencias inferiores a 15 días y unas ratios excesivas (número de
alumnos/as por aula) tanto en las clases como impiden el adecuado tratamiento
de la diversidad, así como en los comedores escolares), reduciendo las
posibilidades de éxito escolar; lo que ha supuesto la pérdida de miles de puestos
de trabajo en Canarias. Debemos resaltar como este empeoramiento dificulta
enormemente el desarrollo de la faceta investigadora de las universidades
públicas canarias.
· La
vulneración sistemática de los acuerdos laborales por unas condiciones de
trabajo dignas para los trabajadores/as de la enseñanza, docentes y personal
laboral. Esta administración se ha caracterizado por un menosprecio
absoluto a la negociación colectiva y un incumplimiento sistemático de las
condiciones de trabajo pactadas. Los y las docentes han sufrido recortes
salariales que han rebajado su poder adquisitivo en más del 25%, han perdido la
gran mayoría de los beneficios sociales que tenían, deben hacer mucho más
trabajo con muchos menos recursos, con un incremento sostenido de la carga de
trabajo que atenta contra la calidad de la educación y sobre su estado de
salud, amenazada también por los recortes de las prestaciones por situaciones
de incapacidad laboral temporal.
· El
recorte unilateral de derechos sociales, cuya última expresión es la
reforma unilateral y vía Real Decreto-Ley de la jubilación anticipada y
parcialque supone un endurecimiento injusto para el acceso a la jubilación.
Defendemos el sistema público de las pensiones
Todos estos recortes tienen como finalidad reducir en más de
un tercio el dinero destinado a la educación en todo el estado desde que
gobierna el Sr. Mariano Rajoy. Al tiempo que se sientan las bases para una
inminente privatización de la educación, convirtiéndola en un negocio rentable
por no tener que afrontar la atención al alumnado más desfavorecido. Una vez
más, se pone una necesidad social básica al servicio de los intereses
económicos de una minoría.
Por todo ello llamamos a la participación de todos los
sectores del ámbito educativo canario a secundar la jornada de huelga
general de educación del jueves 24 de octubre que culminará con concentraciones
y/o manifestaciones en todas las islas a partir de las 19.00 h., así como a
seguir en la brega, continuando la participación en futuras movilizaciones en
defensa de la Educación Pública.
No nos conformemos, el presente y el futuro de nuestra
sociedad depende de ello, di NO a la LOMCE, di NO a los recortes educativos con
tu participación y presencia en las diferentes movilizaciones.
¡Ni recortes ni LOMCE!
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
HUELGA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Manifestaciones El 24, día de la huelga, a las
19:00 horas
TENERIFE: Plaza Weyler, Santa Cruz de Tenerife.
GRAN CANARIA: Plaza del Obelisco, Las Palmas.
LA PALMA: Plaza de España, Santa Cruz de la Palma
LANZAROTE: Calle Real (Cabildo Viejo), Arrecife.
FUERTEVENTURA: Plaza de la Iglesia, Puerto. del Rosario.
LA GOMERA: Pl. de las Américas. S. Sebastián.
EL HIERRO: Concentración frente Delegación de Gobierno,
Valverde
- CONVOCAN TODOS LOS SINDICATOS DE ENSEÑANZA,
FEDERACIONES DE AMPAS Y ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES
martes, 8 de octubre de 2013
....TODO SON VENTAJAS.....¿PARA QUIEN?
Firmado el segundo Convenio Colectivo del PAS Laboral
de la Universidades Canarias
Afecta a un colectivo cercano a las 900 personas entre las dos
instituciones de educación superior del archipiélago
Foto de familia de los
rectores con los sindicatos firmantes
El Rectorado
de la Universidad de La Laguna acogió hoy martes 8 de octubre la presentación
del II Convenio Colectivo del Personal de Administración y Servicios (PAS)
Laboral de las Universidades Públicas Canarias. Se trata del documento que
regula la relación laboral y profesional de alrededor de 900 miembros de este
ámbito en los dos centros superiores de las islas, al tiempo que supone también
el primer texto de las administraciones públicas del archipiélago emanado tras
la reforma laboral.
El convenio
fue presentado por los dos rectores, Eduardo Doménech por la ULL y José Regidor
por la ULPGC, quienes estuvieron acompañados por sendos gerentes, Justo Artiles
por la ULL y Conrado Domínguez por la ULPGC. A la convocatoria de prensa
también acudió Blas Parrilla, portavoz de la parte social, así como varios
representantes de los cuatro sindicatos firmantes (Intersindical Canarias,
Fete-UGT, Cobas Canarias y CCOO).
Este texto, ya registrado, informado por la Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias y enviado para su publicación al Boletín Oficial de Canarias -momento a partir del cual entrará en vigor-, describe todos los aspectos del ámbito laboral de este colectivo, tal es el caso de la provisión de vacantes, la clasificación profesional, retribuciones, vacaciones, permisos y licencias, la jornada y los horarios o la formación y el perfeccionamiento, entre otros asuntos.
También añade aspectos más novedosos con respecto al primer texto –que data de 2001 y fue denunciado en 2009-, como es todo el articulado relacionado con la salud laboral, la conciliación de la vida laboral y familiar y la aplicación de políticas de igualdad entre géneros.
El rector de la Universidad de La Laguna señaló hoy en la rueda de prensa de presentación que, tras una intensa negociación, se ha llegado a un consenso entre universidad y parte social, lo que constituye es una buena noticia. “Se establece un nuevo marco de relación laboral y profesional de todo el PAS laboral de las universidades públicas canarias y, por tanto, nos alejamos del riesgo de quedar sin convenio y tener que regirnos por el Estatuto de los Trabajadores que, como todo el mundo sabe, es un marco de mínimos”.
Doménech agregó que, con todo, “la negociación no ha sido fácil y a ello se suma el hecho de que la nueva ley en materia laboral cambia todo el sistema de clasificación profesional, que hasta ahora se ordenaba por categorías y pasa a grupos profesionales”. Por tanto, en medio de la negociación hubo además que adaptar el texto a la nueva realidad en materia laboral, con la consecuente complejidad que ello entraña, matizó.
A esta circunstancia, prosiguió el rector, se añade la principal dificultad: no había referencias de nuevos convenios colectivos sujetos a la nueva ley en esta comunidad autónoma, “así que estrenamos nueva clasificación y nuevo modelo”. Para Doménech, lo principal es que “el PAS trabaje a gusto con el nuevo convenio y que este nuevo marco laboral le permita crecer como profesionales”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Regidor, apuntó que este documento es fruto del trabajo conjunto de las dos universidades con la parte social, y que supone asimismo “un ejercicio de responsabilidad” de ambas instituciones por llegar a un acuerdo “muy profesional” con los representantes sindicales. En coincidencia con el rector de La Laguna, Regidor añadió que “lo relevante es que el PAS pueda desarrollarse profesionalmente y ejercer su labor en las universidades públicas canarias”.
Negociación atípica
El portavoz de la parte social en la redacción de este convenio, Blas Parrilla, a la sazón presidente del comité de empresa del PAS Laboral de la ULL, tildó el acuerdo de “negociación atípica”, por cuanto fue gestada en pocos meses para cumplir con los plazos establecidos por la ley, lo que intensificó el ritmo de reuniones y el propio proceso de negociación.
“Si bien es cierto que ha habido consenso, la reforma laboral del Gobierno de Rajoy no ha permitido mejorar retribuciones ni introducir ninguna clase de progreso en lo referente a permisos o jornadas de trabajo, por ejemplo”. Con todo, Parrilla sí destacó el hecho de haber logrado “una buena estructura en la clasificación profesional”, ya que se ha conseguido reordenar más de un centenar de puestos de trabajo diferentes.
El representante sindical fue muy explícito con la situación de los empleados públicos de las islas, y especialmente con la del PAS Laboral: “Llevamos cinco años sufriendo bajadas de sueldo y congelaciones. En el colectivo que represento, más del 50% de los trabajadores cobran por debajo de 1.200 euros, lo que echa por tierra la imagen de que los empleados públicos ganamos mucho”.
Este texto, ya registrado, informado por la Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias y enviado para su publicación al Boletín Oficial de Canarias -momento a partir del cual entrará en vigor-, describe todos los aspectos del ámbito laboral de este colectivo, tal es el caso de la provisión de vacantes, la clasificación profesional, retribuciones, vacaciones, permisos y licencias, la jornada y los horarios o la formación y el perfeccionamiento, entre otros asuntos.
También añade aspectos más novedosos con respecto al primer texto –que data de 2001 y fue denunciado en 2009-, como es todo el articulado relacionado con la salud laboral, la conciliación de la vida laboral y familiar y la aplicación de políticas de igualdad entre géneros.
El rector de la Universidad de La Laguna señaló hoy en la rueda de prensa de presentación que, tras una intensa negociación, se ha llegado a un consenso entre universidad y parte social, lo que constituye es una buena noticia. “Se establece un nuevo marco de relación laboral y profesional de todo el PAS laboral de las universidades públicas canarias y, por tanto, nos alejamos del riesgo de quedar sin convenio y tener que regirnos por el Estatuto de los Trabajadores que, como todo el mundo sabe, es un marco de mínimos”.
Doménech agregó que, con todo, “la negociación no ha sido fácil y a ello se suma el hecho de que la nueva ley en materia laboral cambia todo el sistema de clasificación profesional, que hasta ahora se ordenaba por categorías y pasa a grupos profesionales”. Por tanto, en medio de la negociación hubo además que adaptar el texto a la nueva realidad en materia laboral, con la consecuente complejidad que ello entraña, matizó.
A esta circunstancia, prosiguió el rector, se añade la principal dificultad: no había referencias de nuevos convenios colectivos sujetos a la nueva ley en esta comunidad autónoma, “así que estrenamos nueva clasificación y nuevo modelo”. Para Doménech, lo principal es que “el PAS trabaje a gusto con el nuevo convenio y que este nuevo marco laboral le permita crecer como profesionales”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Regidor, apuntó que este documento es fruto del trabajo conjunto de las dos universidades con la parte social, y que supone asimismo “un ejercicio de responsabilidad” de ambas instituciones por llegar a un acuerdo “muy profesional” con los representantes sindicales. En coincidencia con el rector de La Laguna, Regidor añadió que “lo relevante es que el PAS pueda desarrollarse profesionalmente y ejercer su labor en las universidades públicas canarias”.
Negociación atípica
El portavoz de la parte social en la redacción de este convenio, Blas Parrilla, a la sazón presidente del comité de empresa del PAS Laboral de la ULL, tildó el acuerdo de “negociación atípica”, por cuanto fue gestada en pocos meses para cumplir con los plazos establecidos por la ley, lo que intensificó el ritmo de reuniones y el propio proceso de negociación.
“Si bien es cierto que ha habido consenso, la reforma laboral del Gobierno de Rajoy no ha permitido mejorar retribuciones ni introducir ninguna clase de progreso en lo referente a permisos o jornadas de trabajo, por ejemplo”. Con todo, Parrilla sí destacó el hecho de haber logrado “una buena estructura en la clasificación profesional”, ya que se ha conseguido reordenar más de un centenar de puestos de trabajo diferentes.
El representante sindical fue muy explícito con la situación de los empleados públicos de las islas, y especialmente con la del PAS Laboral: “Llevamos cinco años sufriendo bajadas de sueldo y congelaciones. En el colectivo que represento, más del 50% de los trabajadores cobran por debajo de 1.200 euros, lo que echa por tierra la imagen de que los empleados públicos ganamos mucho”.
Se les olvido comentar un "pequeño detalle" de gran importancia. Abre la puerta a la privatización o "externalización" (palabra y recurso muy de moda) de los servicios.
Artículo 4.- Ámbito funcional
1. Se aplicarán las normas contenidas en el presente Convenio al conjunto de actividades y servicios prestados por el PAS Laboral de las Universidades Públicas Canarias al que se refiere el artículo anterior.
2. En el caso de que se constituyan instituciones u organismos que asuman funciones actualmente encomendadas a la Universidad, el PAS Laboral que ocupe el puesto de trabajo que esté afectado por esta medida podrá optar entre aceptar su acceso a estos nuevos organismos o bien permanecer en la Universidad.
viernes, 4 de octubre de 2013
CONTRA LA POBREZA..TRABAJO, PAZ Y DERECHOS
Sociales (REDESSCAN), Refundación Comunista, Sindicato de Comisiones de Base de Canarias (CO.BAS CANARIAS), Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA Canarias), Sindicato Independiente de Canarias (SIC), Unión del Pueblo Español Soberano e Independiente, Unión General de Trabajadores(UGT), Unión Sindical Obrera (USO).
lunes, 30 de septiembre de 2013
UN NUEVO MENSAJE TRANQUILIZADOR
Nos ha llegado un nuevo "mensaje tranquilizador" . En esta ocasión lo remite el gerente de la ULL.
Estimados miembros del PAS,
El pasado día 26 de septiembre
de 2013 ha sido aprobado (¡Y DE QUE MANERA!) en Consejo de Gobierno la reestructuración de Centros
y Departamentos de esta Universidad.
Al objeto de clarificar la
situación del Personal de Administración y Servicios a los que les afecta dicha
reestructuración, y siendo conciente de la inquietud generada,
esta Gerencia informa que hasta tanto no se produzca la modificación de la RPT, el PAS continuará desempeñando
sus funciones conforme a la RPT vigente. Asimismo la Gerencia articulará una
instrucción para garantizar el adecuado y normal funcionamiento de los Centros
y Departamentos en este período transitorio de la que dará cumplida
información al PDI y PAS de esta Universidad.
Me gustaría agradecerles la comprensión y la colaboración en este proceso de
reestructuración de vital importancia
para el futuro de esta Institución
Saludos cordiales,
Justo J.
Artiles Sánchez
Gerente
¡TRANQUILOS, SOLO SE VA HA MODIFICAR LA RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO!
La Relación de Puestos de Trabajo del personal laboral incluirá como mínimo:
La denominación del puesto de trabajo.
Las características esenciales del mismo.
Los requisitos para su desempeño.
Los complementos salariales inherentes a dicho puesto de trabajo.
La Unidad Administrativa o de Servicios a la que esté adscrito el puesto.
viernes, 20 de septiembre de 2013
MAQUILLAJE URGENTE
|
![]() |
![]() ![]() |
Nos
ha llagado esta Convocatoria del Rector, creo que deberíamos ir uno por
sindicato.
Saludos.
Sent: Thursday, September 19, 2013 8:55
AM
To: juntapas@ull.es ; comemp@ull.es ; bparri@ull.es
Subject: Convocatoria de reunión con el
Rector
Buenos
días:
Por indicación del Sr. Rector, se
convoca, con carácter urgente, al Comité de Empresa del PAS
Laboral y a la Junta de PAS Funcionario, a
la reunión con el Rector que tendrá lugar mañana viernes, 20 de
septiembre de 2013 a las 11:15 h. en la Sala de Juntas del Rectorado.
* Orden
del Día
- Reestructuración de
Centros y Departamentos
Por medio de este correo que reproducimos se nos convoca con
“carácter urgente” a una reunión con el
Rector. Alguien nos ha comentado que el equipo de gobierno tiene previsto
convocar al Consejo de Gobierno para el jueves 26 incluyendo en el orden del
día el punto de la Reestructuración de Centros y Departamentos.
La respuesta del FSOC a la convocatoria ha sido comunicar al
Comité de Empresa que no asistiremos a dicha reunión. Encontramos varias
razones para no asistir a una reunión que lo único que pretende es escenificar
–para ser utilizado como en anteriores ocasiones- un talante participativo y
conciliador.
En primer lugar y de
manera destacada no entendemos la causa por la que el Rector nos convoca de
manera “urgente” para tratar un asunto sobre el cual ya hemos manifestado
públicamente nuestra desconfianza en cuanto a su efectividad y a los
objetivos que persigue. Tampoco entendemos que se nos convoque de manera
“urgente” cuando, desde la representación sindical y claustral del personal de
administración y servicios, se le venía reclamando comunicación y transparencia
desde el inicio del proceso, y reclamando además la obligatoria negociación
sobre aquellos aspectos que pudieran modificar las funciones, destinos y
condiciones de trabajo del personal laboral antes de cerrar la propuesta
organizativa del equipo de gobierno. La respuesta a nuestras demandas ha sido
nuevamente despreciarlas, confirmando una vez más la despectiva actitud del
equipo de gobierno ante las reclamaciones del PAS.
Por último, pero no menos importante, porque la convocatoria
parece convenir más a los intereses del Rector y de su equipo -en un intento
más de aparentar ser “dialogante” con la representación del PAS- que a los
intereses de los trabajadores y de la ULL en general. A nuestro parecer la
convocatoria está vacía de contenido-como todo el proceso de la
reestructuración de Centros y Departamentos- y ni siquiera viene acompañada de propuestas.
Las medidas de “austero-maquillaje” rápido que ha emprendido
el equipo de gobierno de la ULL y las consecuencias de su improvisación, nos
conducen diariamente a las páginas de los diarios y no precisamente para hablar
bien de nosotros.
jueves, 5 de septiembre de 2013
CAPITALISMO ZOMBIE
"Hace ya casi 30 años que la Socialdemocracia no tiene ninguna respuesta para esta nueva dinámica de acumulación capitalista basada en todos los principios contrarios a los que se construyó el capitalismo con rostro amable keynesiano...se ha suicidado"
En esta entrevista, Andrés Piqueras analiza la evolución del capitalismo en el último siglo y analiza su situación de dependencia del partenariado EEUU-China.
Aborda asimismo cuestiones como la desafección política en España y la situación actual de Europa.
Andrés Piqueras es sociólogo y miembro del Observatorio Internacional de la crisis.
http://www.youtube.com/watch?v=_qfudNb0md0&feature=em-subs_digest
jueves, 29 de agosto de 2013
La guerra se vende mintiendo
"La guerra se vende mintiendo como se venden los autos
son operaciones de marketing y la opinión pública es el
target"
Hoy vuelven a ir a por los sirios
http://www.youtube.com/watch?v=NBV95J8schs
son operaciones de marketing y la opinión pública es el
target"
Hoy vuelven a ir a por los sirios
Eduardo Galeano:
http://www.youtube.com/watch?v=NBV95J8schs
miércoles, 28 de agosto de 2013
jueves, 8 de agosto de 2013
¡Arriba las vacaciones!
¡Arriba las vacaciones!
Antonio Aramayona – ATTAC España
Los políticos se van de veraneo.
Descansarán de su modorra. Descansaremos de su indolencia
Con motivo de la comparecencia de Rajoy la
semana pasada en el Senado, contaba la corresponsal de una emisora radiofónica
que buena parte de los señores y señoras diputadas acudían allí portando
maletas de todo tipo, pues aquel día mismo, 1 de agosto, comenzaban sus
vacaciones. Las mentes de los parlamentarios estaban ya medio de vacaciones,
quedándoles solo pendiente aplaudir a su vocero y abuchear al vocero contrario.
La suerte estaba echada: ni unos ni otros dijeron una sola palabra que no
estuviese prevista en el guión, se consumó por enésima vez otra tomadura de
pelo institucional y… se fueron de vacaciones. Descansarán de su modorra.
Descansaremos de su indolencia. ¡Viva España! ¡Arriba… las vacaciones!
Medio país, sin embargo, no está de
vacaciones, pues muchos no tienen un céntimo y bastante tienen con llegar a
duras penas a fin de mes. Sin embargo, cual símbolo por antonomasia de los
símbolos nacionales, el Parlamento cierra a cal y canto en agosto. Vivamos,
pues, la ficción de que el país entero está de vacaciones y que la ciudadanía
ha dirimido ya el dilema de ir a la playa, a la montaña o al pueblo. Solo el
resto, unos pocos, se quedan sin vacaciones: por ejemplo, seis millones de
parados, el 21% de los españoles y el 43% de los inmigrantes al borde del
umbral de la pobreza, o el 44,5% de las familias que declara no poder
permitirse ni siquiera una semana de vacaciones.
Desconozco si seguirá de vacaciones,
como el resto del año, el miembro del Gobierno aragonés que, a la vista de que
Aragón es la única comunidad donde ha aumentado el desempleo a pesar de estar
en periodo de contratación estacional, declaraba la semana pasada que los datos
no eran malos, porque los del año pasado habían sido peores. Cada semana ese
tipo de gente incita a recordar el Principio de Peter, según el cual hay
personas que tienden siempre a alcanzar su máximo nivel de incompetencia.
Artículo publicado en el periódico de
Aragón
miércoles, 17 de julio de 2013
Mercado de trabajo Financiarizado y su lenguaje cómplice
La respuesta es tan repugnante como simple; se pretende esclavizar a la clase trabajadora y ponerla ‘voluntariamente’ al servicio de la élite dominante y para que este proceso sea aceptado por una población mundial desinformada, confundida y adormecida por el consumo, es necesario:
*haber convertido a una buena parte en ‘consumidores’ más que ciudadanos;
*hacer un buen uso del lenguaje que ayude a aceptar las cadenas de buen grado.
El mal uso del lenguaje que lleva haciéndose en la última década respecto de aspectos muy sensibles del Empleo es cada vez más sangrante. No es cuestión de meternos en cuestiones semánticas, pero sí debemos aclarar que ciertas palabras y expresiones habituales en cualquier texto relacionado con la Economía y el Empleo, se han adulterado en su significado último y pueden ya resultar hasta ofensivas a amplios sectores de la población que se merecen esta explicación. Emprendimiento y autoempleo se usan constantemente como algo positivo cuando generalmente son la vía para convertir a trabajadores por cuenta ajena (asalariados con un contrato laboral) en autónomos que con demasiada frecuencia dependen de una sola empresa (habitualmente la misma que les “invitó” a hacer el cambio). Con esto no quiero decir que el emprendimiento y el autoempleo sean malos, en absoluto;
pero sí quiero dejar claro que no podemos aceptar un lenguaje hipócrita que puede resultar engañoso.
Por poner un ejemplo, este proceso consiguió que desde la última década del siglo XX, poco a poco las grandes compañías de transporte por carretera, fueran quedándose sin camiones ni conductores. Sus trabajadores tuvieron que comprarse con un crédito o un leasing su camión convirtiéndose así en “emprendedores” propietarios de su propio negocio; pero para hacer exactamente lo mismo que hacían cuando trabajaban para la compañía de transporte, eso sí, siendo propietarios de su camión y teniendo que trabajar más hora por menos dinero, bajo la presión de las deudas contraídas. Esta es quizá la perversión más sangrante porque inocentes palabras se muestran así aliadas de la ideología neoliberal que a toda costa quiere sustituir las relaciones laborales tradicionales por “innovadoras fórmulas flexibles de empleo” o directamente por relaciones mercantiles. Las palabras
sirven para expresar conceptos de la vida real y si en la práctica estos conceptos cambian de significado, es necesario advertir de las malas interpretaciones que se podrían hacer de esas inocentes palabras.
Podríamos citar muchas otras expresiones de uso muy frecuente y que también están generalmente al servicio del discurso neoliberal: internacionalización (como si todas las empresas tuvieran que exportar cuando la inmensa mayoría no es ni lógico ni rentable que lo intente); competitividad (que generalmente implica bajada de salarios y aumento de las horas trabajadas o su distribución más amplia en la semana aumentando las jornadas efectivas); conciliación de la vida laboral y familiar (cuando la realidad del mundo laboral va justo en dirección opuesta), movilidad funcional y geográfica (una herramienta más de presión sobre los trabajadores); Investigación, Desarrollo e Innovación (la famosa I+D+I que aunque es muy importante, no es la solución a todos los problemas de competitividad y empleo); viveros de empresas (como si se pudieran cultivar las empresas al igual que los tomates a base de fertilizantes); etc
Por último como no hacer referencia a la “burbuja” de horas de prácticas en empresas que es ha generado desde que se aplica el plan Bolonia en estudios superiores y con las últimas reformas en los programas educativos de formación profesional. Sin duda la formación práctica es fundamental para un alumno, pero sin el control adecuado se convierte en una forma de sustituir puestos de trabajo por alumnos en prácticas ‘gratuitos’.
leer más: http://www.attac.es/2013/07/10/mercado-de-trabajo-financiarizado-y-su-lenguaje-complice/
viernes, 12 de julio de 2013
¡Mentirosos!
Pueden hacer
cosas miserables pero ¿mentir? Mentir ¡Nunca!
Por dios, cómo van a ellos a mentir. Estamos hablando de un
partido que, por ejemplo, ha retirado tarjeta sanitaria a cientos de miles de
seres humanos (873.000, según Amnistía Internacional) lo que ya ha producido
víctimas mortales y extensión de enfermedades en la población. Del que ha
quitado la ayuda a la dependencia a personas que no se pueden valer por sí
mismas. Del que ha aumentado el costo de la farmacia y los tratamientos de
salud. Del que se ha negado a legislar a favor de los desahuciados de sus
hogares porque perjudicaría a los bancos. Del que ha encarecido las tasas
universitarias y suprimido becas o el costo de todos los servicios que, a su
vez, ha mermado. Del que ha aumentado los impuestos. Del que se los ha quitado
a los yates de lujo. Del que ha facilitado el despido y la indefensión laboral
de los trabajadores. Del que ha disminuido los subsidios. Del que anima a
marcharse a los jóvenes al extranjero a buscarse la vida con una mano delante y
otra atrás. Del que insulta a los padres diciendo que si no pagan estudios a
sus hijos es porque tienen otras prioridades. Del que se ha cargado la ciencia
y la investigación y ofrece por modelo de país el juego, el turismo y el
ladrillo origen de nuestros males. Del que se propone dar un tajo a las pensiones
para completar las “reformas” que nos sitúen en el camino del crecimiento de
sus cifras macroeconómicas y en la ruina de las domésticas ¿Cómo alguien puede
creer que mienten en algo personas de esta categoría moral?
jueves, 4 de julio de 2013
viernes, 28 de junio de 2013
RELATO BREVE (aunque no en el tiempo) DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Historia de un Convenio "Colectivo",
¡Gracias por el esfuerzo,
y por el espíritu "colectivo"!
domingo, 23 de junio de 2013
Quieren que volvamos a pagar los mismos.
Estimados miembros del personal de administración y servicios:
Se me ha hecho llegar la preocupación que en su sector está provocando el proceso de reestructuración que hemos iniciado en nuestra universidad, motivada ésta por la percepción, ya adelanto errónea, de que dicho proceso se está realizando sin la negociación de índole laboral que ello pudiera comportar. Este rector quiere hacer constar lo siguiente: Todo este proceso se ha iniciado con la finalidad y la voluntad expresa de este rector de garantizar nuestra plantilla de PDI y PAS, o al menos reducir el impacto que sobre ellas pudiesen tener futuros recortes en el Capítulo 1 que sobrepasen nuestra capacidad presupuestaria. Por otro lado, se mantendrá informado al PAS funcionario y el comité de empresa del personal laboral, de la evolución de este proceso de reestructuración de acuerdo con el cronograma detallado en la reunión mantenida entre los presidentes de ambos órganos de representación, la gerencia y el rectorado. Y finalmente, la consecuente modificación de la relación de puestos de trabajo; y lo referido concretamente a criterios de reasignación y ubicación de personal de administración y servicios, serán negociados en los respectivos órganos de representación de los trabajadores, en función del mapa final que concluya del proceso de fusiones de centros y departamentos. Un saludo para todos y todas. El rector.
El correo enviado desde el rectorado al personal de administración y servicios ha cumplido con su objetivo, al menos en lo que al FSOC se refiere. Hemos de reconocer que nosotros estábamos profundamente preocupados por una reforma organizativa que parece, a simple vista, pillada por los pelos, que no atiende a criterios académicos, que no parece ecuánime al aplicar criterios numéricos, que no aporta datos económicos contrastables y que curiosamente desvía la atención hacia la eficacia en la gestión con los mismos argumentos con los que hace apenas un año, seguía dividiendo departamentos y creando nuevos estudios.
El FSOC ya había manifestado su desconfianza, en repetidas ocasiones, respecto del objetivo perseguido en una reestructuración motivada por “una estructura administrativa muy disgregada y varios desajustes que necesitan ser estudiados… en palabras del rector, y lo que se nos presenta parecen las consecuencias de meter a un elefante en una cacharrería.
Pues, como decíamos, a nosotros nos ha quitado la preocupación y nos reafirma en lo que antes era una sospecha y que ahora tenemos como verdadero convencimiento, el objetivo de esta “reestructuración” es colocar al personal de administración y servicios como víctima (una vez más) del mal hacer de los dirigentes y que seamos nosotros los que (una vez más) paguemos los excesos cometidos o permitidos en otros sectores de nuestra comunidad.
|
martes, 18 de junio de 2013
El día que acabó la crisis
Concha Caballero
Un buen día del año 2014, cuando los salarios se hayan abaratado hasta límites tercermundistas; cuando el trabajo sea tan barato que deje de ser el factor determinante del producto; cuando hayan arrodillado a todas las profesiones para que sus saberes quepan en una nómina escuálida; cuando hayan amaestrado a la juventud en el arte de trabajar casi gratis; cuando dispongan de una reserva de millones de personas paradas dispuestas a ser polivalentes, desplazables y amoldables con tal de huir del infierno de la desesperación, entonces la crisis habrá terminado.
Un buen día del año 2014, cuando los alumnos se hacinen en las aulas y se haya conseguido expulsar del sistema educativo a un 30% de los estudiantes sin dejar rastro visible de la hazaña; cuando la salud se compre y no se ofrezca; cuando nuestro estado de salud se parezca al de nuestra cuenta bancaria; cuando nos cobren por cada servicio, por cada derecho, por cada prestación; cuando las pensiones sean tardías y rácanas, cuando nos convenzan de que necesitamos seguros privados para garantizar nuestras vidas, entonces se habrá acabado la crisis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)